Tipos de olivos, características y zonas de cultivo

tipos de olivos
Más que un árbol, el olivo es un símbolo del Mediterráneo, una fuente de riqueza y un elemento esencial en la cultura española. Existen más de 260 variedades y tipos de olivos, cada una con sus propias características, adaptaciones y usos. ¿Cuál es la mejor variedad para el olivar? ¿Dónde se cultivan los olivos más rentables? ¿Cómo lograr el mayor rendimiento?

Tipos de olivo en España

España es líder mundial en la producción de aceite de oliva, y gran parte de este éxito se debe a la diversidad de sus variedades de olivo. Estas se han adaptado a diferentes climas, suelos y necesidades de producción, convirtiendo al país en un referente global en el cultivo de olivos.

Principales zonas de cultivo

La geografía española es un mosaico de regiones en las que prosperan diferentes tipos de olivos. Algunas zonas de cultivo destacan por la cantidad de árboles que agrupan:

  • Andalucía: Es la cuna del olivar español, con un 60% de la superficie total destinada a este cultivo. Provincias como Jaén, Córdoba y Sevilla destacan por sus extensos campos de olivos. En esta región predominan variedades como la Picual y la Hojiblanca, conocidas por su alta productividad.
  • Castilla-La Mancha: Aquí se encuentran olivos de la variedad Cornicabra, que es la principal en esta zona. Su aceite se caracteriza por ser aromático y con un toque picante.
  • Cataluña: Con especial presencia en Tarragona y Lleida, variedades como la Arbequina destacan por su pequeño tamaño y su aceite de gran calidad, ideal para la exportación.
  • Extremadura: Predomina la variedad Manzanilla Cacereña, conocida tanto por la calidad de su aceite como por su uso en la producción de aceitunas de mesa.

Variedad de olivo más rentable

Cuando se trata de rentabilidad, la variedad Picual lidera el mercado. Representa más del 50% del total de olivos en España gracias a su alto rendimiento graso y su resistencia a condiciones climáticas adversas. Su aceite, de sabor intenso y estabilidad oxidativa, tiene una alta demanda tanto a nivel nacional como internacional.

No obstante, para pequeños productores o para quienes buscan un nicho diferencial, variedades como la Arbequina, con un aceite suave y afrutado, o la Hojiblanca, que permite diversificar entre aceite y aceituna de mesa, pueden ser opciones igual de interesantes.

Características de los distintos tipos de olivos

Cada variedad de olivo tiene unas características específicas que la hacen más adecuada para ciertos usos o regiones. Los detalles que definen esos tipos principales son:

  • Picual: Su robustez y productividad la convierten en la favorita de los grandes cultivos. Resiste bien la sequía, pero necesita suelos bien drenados. Su aceite es fuerte y con notas amargas, ideal para guisos y conservas.
  • Arbequina: De tamaño pequeño y adaptable, este olivo prospera incluso en terrenos más pobres. Produce un aceite suave, afrutado y con un toque dulce, perfecto para el consumo en crudo.
  • Hojiblanca: Muy versátil, se cultiva tanto para aceite como para aceitunas de mesa. Su aceite tiene un equilibrio entre dulce, amargo y picante.
  • Cornicabra: Su resistencia al frío la hace ideal para zonas más continentales. El aceite tiene un sabor intenso y especiado, con toques herbáceos.
  • Manzanilla: Destinada sobre todo para la producción de aceitunas de mesa, es muy apreciada por su sabor y textura.

La elección del tipo de olivo debe basarse en factores como el clima, el tipo de suelo, la resistencia a plagas y enfermedades, así como el mercado al que se desea orientar la producción.

Cómo mejorar el rendimiento del olivar

El rendimiento del olivar no depende solo de los tipos de olivos elegidos, sino también de unas buenas prácticas y una gestión adecuada del cultivo. Algunos consejos clave para lograrlo:

  • Elección adecuada de la variedad: Es importante seleccionar una variedad adaptada a las condiciones climáticas y edáficas de la zona. No todas las variedades prosperan igual en todos los entornos.
  • Podas regulares: El olivo necesita ser podado para favorecer la entrada de luz y mejorar la aireación. Esto ayuda a prevenir plagas y aumentar la producción de frutos.
  • Control de plagas y enfermedades: Insectos como la mosca del olivo o enfermedades como el repilo pueden reducir la producción de forma considerable. Hay que utilizar tratamientos específicos y apostar por técnicas de control integrado.
  • Abonado equilibrado: Los olivos requieren nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio. Un análisis del suelo ayudará a determinar las necesidades específicas de fertilizante para la plantación.
  • Riego eficiente: Aunque el olivo es resistente a la sequía, un sistema de riego controlado puede incrementar bastante el rendimiento, en especial en variedades como la Arbequina.
  • Cosecha en el momento óptimo: La recolección temprana puede producir un aceite de mayor calidad, mientras que una cosecha tardía maximiza la cantidad, pero puede comprometer la estabilidad del producto.

Novafer, fertilizantes óptimos para el cultivo del olivo

Con su gran diversidad de tipos de olivos, España ofrece un panorama único para los amantes del cultivo de este árbol milenario. Sin embargo, para garantizar un rendimiento óptimo en cualquier olivar, no basta con conocer las características de los distintos tipos de olivos o implementar prácticas agrícolas adecuadas.

En NovaFer somos especialistas en fertilización sostenible, ofreciendo productos que no solo nutren el olivo de manera eficiente, sino que también cuidan el ecosistema del suelo, mejorando su estructura y favoreciendo su capacidad para retener agua y nutrientes. Nuestros fertilizantes orgánicos están diseñados para aportar nutrientes esenciales junto con microorganismos beneficiosos que estimulan el crecimiento y fortalecen la resistencia del árbol frente a enfermedades y condiciones adversas.

Optar por fertilizantes orgánicos no solo potencia el rendimiento del olivar, sino que también contribuye a la sostenibilidad del cultivo, alineándose con las tendencias actuales de agricultura responsable.

Share the Post:

Artículos Relacionados

fertilizantes npk

Fertilizantes NPK: El abono más completo

Las plantas, al igual que el resto de seres vivos, necesitan una dieta equilibrada para crecer fuertes y saludables. Sin embargo, no todas las tierras de cultivo contienen los nutrientes

abono para limonero

Abono para limonero: cómo debe ser

Un limonero rebosante de frutos brillantes y jugosos es el orgullo de cualquier jardín o huerto. Pero un abono inadecuado puede hacer que ni el aspecto ni el fruto sean

plagas del olivo

Plagas del olivo: Fotos y tratamientos

El cultivo del olivo es una tradición milenaria que no solo aporta una joya gastronómica como el aceite, sino que también embellece el paisaje y es el centro de una

Contacta con nosotros

Estaremos encantados de atenderte e informarte.